Categories Navigation

Categories Navigation

Coxersa va instalar plaques fotovoltaiques en la planta nueva de clasificación de la bolsa negra p’aforrar en costes enerxéticos

11/03/2022

de izquierda a derecha: el alcalde de Illas, Alberto Tirador; la alcaldesa de Coaña, Rosana González; Carmen Saras, concejala del Ayuntamiento de Gijón; Gerardo Antuña, concejal del Ayuntamiento de Oviedo; Manuel Ángel M. Campa, concejal del Ayuntamiento de Avilés; la vicepresidenta de Cogersa, Nieves Roqueñí; la gerente de Cogersa,  Paz Orviz; Rafael Fueyo, secretario del consorcio; Enrique Cárdenas, interventor; y el alcalde de Gozón, Jorge Suarez

  • El consorciu prevé invertir unos 2,5 millones pa cubrir con enerxía solar hasta el 32% del consumu mensual de la instalación

Asturies va convertise nun observatoriu de la biodiversidá p’apurrir soluciones que dexen apangar el cambéu climáticu. El Principáu va destinar dos millones, la metá procedente de fondos del Mecanismu de Recuperación y Resiliencia, a *monitorizar y realizar un siguimientu d'ecosistemes, poblaciones y comunidaes naturales, amás d'evaluar l'impactu de la crisis medioambiental na naturaleza.

El conseyeru de Ciencia, Innovación y Universidá, Borja Sánchez, suscribió esta mañana l'alcuerdu del Conseyu de Política Científica, Tecnolóxica y d'Innovación pa poner en marcha distintos planes complementarios venceyaos a los fondos europeos. Asturies participa xuntu con otres cinco comunidaes (Estremadura, Galicia, Andalucía, Canaries y Baleares) nel programa denomináu Esploración, analís y prospectiva de la Biodiversidá: Posibles respuestes a la estratexa 2030 de Desenvolvimientu Sostenible nun escenariu de Cambéu Global.

El presupuestu del plan ye de 65 millones d'euros y tien un plazu máximu d'execución de trés años. Estremadura va asumir la coordinación del programa nos sos aspeutos científicu-técnicos y alministrativos y #cada comunidá va participar en determinaes llínees. Estes son les que va desenvolver Asturies:

*Monitorización y siguimientu de la biodiversidá por aciu tecnoloxíes terrestres y marines.  Esta llínea pretende realizar un inventariu y estudiu de la biodiversidá dende'l terrén, y el siguimientu d'ecosistemes, poblaciones y comunidaes naturales. La información que se xenere va dexar envalorar cambeos na riqueza y distribución de la biodiversidá, que sirviría de base pa la política de caltenimientu en #cada comunidá.

Inventariu de los servicios *ecosistémicos, esto ye, aquellos beneficios qu'un ecosistema apurre a la sociedá y qu'ameyoren la salú, la economía y la calidá de vida de les persones. Asturies va realizar una valoración económica del capital natural y de les polítiques ambientales y de caltenimientu. Estos datos van sirvir de guía pa definir les fortaleces y debilidaes del sistema *socioecológico d'Asturies frente al cambéu global. Amás, van diseñase modelos de xestión sostenibles de recursos naturales y de sofitu científicu na valorización de los sectores turístico y primario.

Evaluación y *mitigación del impactu del cambéu global sobro la biodiversidá. #Tratar d'analizar la influencia del usu y ocupación del territoriu sobro la biodiversidá, evaluar l'impactu de les invasiones biolóxiques y el so control, y analizar la *resiliencia frente al cambéu climáticu, ente otres acciones.

Nel casu d'Asturies va emprestase especial atención al impactu medioambiental que produció a lo llargo del tiempu'l desenvolvimientu industrial y urbano, dende la contaminación del aire, de l'agua y de los suelos a la ocupación y tresformamientu del espaciu. L'oxetivu ye aplicar les nueves tecnoloxíes na evaluación de los impactos p'abrir nueves posibilidaes d'amontar el valor del patrimoniu natural nes zones de mayor actividá industrial y de densidá de población, pa contribuyir a ameyorar la calidá de vida.

Esti programa va reforzar de forma significativa la investigación nel Campus de Mieres, yá que va ser impulsáu pola Conseyería de Ciencia, Innovación y Universidá y desenvueltu pol Institutu Mistu d'Investigación en Biodiversidá (*IMIB). Esti centru, de titularidá compartida ente'l Gobiernu d'Asturies, Universidá d'Uviéu y Conseyu Cimeru d'Investigaciones Científiques (*CSIC), ta especializáu nel estudiu de los efectos de los cambeos ambientales provocaos poles actividaes humanes. El *IMIB va exercer la coordinación científica col sofitu de grupos d'investigación de la Universidá d'Uviéu y l'Institutu Oceanográficu de Xixón.

 

Asturias se convertirá en un observatorio de la biodiversidad pa aportar soluciones que permitan mitigar el cambio climático. El Principado destinará dos millones, la mitad procedente de fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, a monitorizar y realizar un seguimiento de ecosistemas, poblaciones y comunidades naturales, además de evaluar el impacto de la crisis medioambiental en la naturaleza.

El consejero de Ciencia, Innovación y Universidad, Borja Sánchez, ha suscrito esta mañana el acuerdo del Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación pa poner en marcha distintos planes complementarios vinculados a los fondos europeos. Asturias participa junto con otras cinco comunidades (Extremadura, Galicia, Andalucía, Canarias y Baleares) en el programa denominado Exploración, análisis y prospectiva de la Biodiversidad: Posibles respuestas a la estrategia 2030 de Desarrollo Sostenible en un escenario de Cambio Global.

El presupuesto del plan es de 65 millones de euros y tiene un plazo máximo de ejecución de tres años. Extremadura asumirá la coordinación del programa en sus aspectos científico-técnicos y administrativos y cada comunidad participará en determinadas líneas. Estas son las que desarrollará Asturias:

Monitorización y seguimiento de la biodiversidad mediante tecnologías terrestres y marinas.  Esta línea pretende realizar un inventario y estudio de la biodiversidad desde el terreno, y el seguimiento de ecosistemas, poblaciones y comunidades naturales. La información que se genere permitirá estimar cambios en la riqueza y distribución de la biodiversidad, que serviría de base pa la política de conservación en cada comunidad.

Inventario de los servicios ecosistémicos, es decir, aquellos beneficios que un ecosistema aporta a la sociedad y que mejoran la salud, la economía y la calidad de vida de las personas. Asturias realizará una valoración económica del capital natural y de las políticas ambientales y de conservación. Estos datos servirán de guía pa definir las fortalezas y debilidades del sistema socioecológico de Asturias frente al cambio global. Además, se diseñarán modelos de gestión sostenibles de recursos naturales y de apoyo científico en la valorización de los sectores turístico y primario.

Evaluación y mitigación del impacto del cambio global sobre la biodiversidad. Se trata de analizar la influencia del uso y ocupación del territorio sobre la biodiversidad, evaluar el impacto de las invasiones biológicas y su control, y analizar la resiliencia frente al cambio climático, entre otras acciones.

En el caso de Asturias se prestará especial atención al impacto medioambiental que ha producido a lo largo del tiempo el desarrollo industrial y urbano, desde la contaminación del aire, del agua y de los suelos a la ocupación y transformación del espacio. El objetivo es aplicar las nuevas tecnologías en la evaluación de los impactos pa abrir nuevas posibilidades de incrementar el valor del patrimonio natural en las zonas de mayor actividad industrial y de densidad de población, pa contribuir a mejorar la calidad de vida.

Este programa reforzará de forma significativa la investigación en el Campus de Mieres, ya que será impulsado por la Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad y desarrollado por el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB). Este centro, de titularidad compartida entre el Gobierno de Asturias, Universidad de Oviedo y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), está especializado en el estudio de los efectos de los cambios ambientales provocados por las actividades humanas. El IMIB ejercerá la coordinación científica con el apoyo de grupos de investigación de la Universidad de Oviedo y el Instituto Oceanográfico de Gijón.​​​​