Navegación por categorías

Navegación por categorías

Intervención del vicepresidente y consejero de administración autonómica y cambio climático, Juan Cofiño

16/12/2021

Proyecto de presupuestos 2022

Es un placer comparecer de nuevo ante esta Comisión de Hacienda para explicarles el proyecto de presupuestos para el próximo año 2022. Lo hago con la totalidad del equipo de personas que dirigen esta consejería, además de la Directora General  de Igualdad y del Comisionado para el Reto Demográfico.

Decía lo de comparecer de nuevo porque ya es la tercera vez que este Gobierno acude a la Comisión de Hacienda para defender e intentar convencerles de las bondades del proyecto de presupuestos que hemos traído a este Parlamento para su debate y votación.

Por ello, parece un momento oportuno para hacer unas reflexiones sobre el camino recorrido y sobre el que queda por andar en la legislatura antes de entrar a desmenuzar en más detalle el proyecto presupuestario. 

Seguramente, todos los que estábamos aquí hace dos años para la presentación de los presupuestos de 2020 no éramos capaces ni tan siquiera de imaginarnos los derroteros por los que atravesaría la humanidad en los meses venideros.  Ni que decir tiene que la llegada de la pandemia, su gestión sanitaria y social y sus consecuencias en la economía y en los mercados han trastocado en gran manera las previsiones y la planificación de las administraciones públicas. Y lo peor de todo, lo sigue haciendo.

Sin embargo, a pesar de las dificultades e incertidumbres de los dos años de pandemia que arrastramos, en las materias que ocupan a esta consejería comenzamos a alcanzar metas largamente esperadas mientras que otras se encauzan definitivamente con su reflejo presupuestario. En estos logros no me arrogaré esfuerzos ajenos, sino al contrario, destacaré el interés que la Administración del Estado ha puesto en su consecución desencallando proyectos que llevaban años larvados por diversas circunstancias. También los ayuntamientos han hecho su trabajo dentro de sus posibilidades y competencias. Todos esos esfuerzos han hecho que este año 2021 y el venidero serán recordados como hitos reseñables.

Así, en materia de saneamiento las infraestructuras que están en marcha nos permiten ir dando cumplimiento a la Directiva 91/271/CEE  que establece las medidas mínimas que los Estados miembros han de adoptar para la recogida, el tratamiento y el vertido de las agua residuales procedentes de sus aglomeraciones urbanas.

Nora-Noreña, Ribadesella, Valle de San Jorge en Llanes, Ría del Navia, Villabona, Sella- Piloña y Villaviciosa son aglomeraciones de entidad cuyas infraestructuras de saneamiento se están ejecutando ya o tienen previsión presupuestaria para el próximo año. Especial mención ha de hacerse al gran impulso que este año tuvieron las actuaciones en el litoral gijonés: la entrada en servicio de la depuradora del este, la reforma de la del oeste, los pozos de tormentas y los trabajos que se iniciarán en el Piles son piezas trascendentes para gozar de un litoral saneado que nos evite episodios indeseables en la bahía de San Lorenzo.

Por hablar de éxitos no me voy a olvidar de los reveses. El tropiezo de Maqua lo es y para buscarle una rápida solución instamos al Ministerio a que actúe con la mayor premura posible, como ya dije en esta Junta. Las obras de reforma y ampliación de la depuradora de Maqua, tienen asignada una partida de 32,5 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado para 2022. Esta cantidad será la que permita reiniciar la licitación de esta actuación que quedó suspendida en septiembre de 2021 por la imposibilidad de que la empresa que resultó adjudicataria de las obras pudiera iniciar los trabajos por razones de legalidad relacionadas con las características/calificaciones del suelo sobre el que está asentada la propia depuradora.

El Principado iniciará en 2022 la ejecución del plan que garantizará definitivamente el suministro de agua a toda la población asturiana y a sus industrias. El próximo año incorpora una anualidad de 728.000 euros de partida de 2,4 millones para redactar los proyectos encaminados a asegurar el suministro incluso en los peores escenarios de escasez de lluvias. Esta consignación se incluye entre las primeras actuaciones del nuevo Plan Director de Abastecimiento, que estará vigente hasta 2030.

Los proyectos que se redactarán son los que facilitarán la conexión del embalse de Soto de la Barca con la estación de tratamiento de agua potable de Ablaneda, en Corvera, que permitirá captar caudales regulados del río Narcea para incorporarlos al sistema alimentado por el río Nalón. Otros proyectos diseñarán la construcción de nuevas arterias para extender el sistema central hacia el oriente central y costero, las cuencas de los ríos Caudal y Aller y bajo Nalón. Estas actuaciones, junto con la extensión del sistema occidental de CADASA desde el embalse de Arbón hacia Luarca, constituirán una solución definitiva y sostenible del abastecimiento del agua en Asturias de la que disfrutarán las próximas generaciones.

En el ámbito de la calidad del aire me gustaría reseñar otras dos decisiones tomadas este año que tendrán notables repercusiones en la zona que mayor problemática soporta, la zona oeste de Gijón y Aboño. En el verano conocíamos el multimillonario anuncio de Arcelor para la construcción de una planta de reducción directa de mineral de hierro y un horno de arco eléctrico en la factoría de Gijón que permitirá reducir en aproximadamente un 50% las emisiones de la multinacional. Pretenden que la nueva planta híbrida esté operativa en 2024 para inmediatamente después poner en marcha la infraestructura necesaria para preparar la materia prima con hidrógeno.

Por fin, también se ha conseguido que el proyecto del vial de Jove esté en la planificación del Ministerio para los próximos años y también esté incorporado en los fondos europeos, cuya construcción supondrá que la mayor parte de los camiones del Musel salgan de la zona urbana.

Un hito fundamental para el avance en materia de reciclaje en la región será la nueva planta de clasificación de residuos de la fracción resto (aquellos que se recogen en la bolsa negra) de Cogersa. En julio empezaron unas obras que tienen un plazo de ejecución de algo más de dos años y que supondrán una inversión de 58 millones, 17 para 2022. Tendrá capacidad para recibir al año 340.000 toneladas de residuos depositados en la bolsa negra y 75.000 de voluminosos y desechos industriales no peligrosos.

Después de muchos años de espera, está previsto que para los primeros meses del próximo año comiencen las obras de prevención de las avenidas que movilizarán más de 24 millones.

Como pueden comprobar, las actuaciones citadas tienen tal envergadura que impactarán de una manera trascendente sobre el conjunto de factores que inciden sobre la calidad ambiental de nuestra región y demuestran que, a pesar de las dificultades de la pandemia, desde los gobiernos hemos hecho los deberes.

Paso a explicarles de una manera más pormenorizada las principales partidas del proyecto presupuestario, de acuerdo a la estructura departamental de la Consejería:

El importe total del presupuesto proyectado para 2022 de la Consejería de Administración Autonómica, Medio Ambiente y Cambio Climático asciende a 117.871.240 euros, de los que 101,8 corresponden a la  Viceconsejería de Medio Ambiente y Cambio Climático,  un 18,8 % más que en 2021.

He mencionado el Plan Director de Abastecimiento, al que se suma el de saneamiento y depuración, ambos con horizonte 2030 y que estarán plenamente operativos en el próximo ejercicio. Un avance de la planificación ya está integrada en el presupuesto de 2022, que también facilitará la implementación de la futura Ley de Aguas, en la que ya estamos trabajando desde la consejería, y que deberá velar por la recuperación de costes, el equilibrio presupuestario y la colaboración interadministrativa que permita optimizar la gestión del ciclo integral del agua.

El esfuerzo inversor en infraestructuras hidráulicas es de 35,9 millones de euros. Antes de entrar en el detalle, me gustaría destacar que en los presupuestos de 2022 se han previsto actuaciones directas, en materia de abastecimiento y saneamiento, en un total de 56 concejos, lo que implica atender necesidades existentes en un elevado porcentaje de nuestro territorio.

En el primer impulso al Plan de Abastecimiento se obras que permiten dar apoyo a los ayuntamientos para resolver problemas en pequeñas poblaciones, en concejos tales como Teverga, Salas, Grado, Las Regueras, Piloña o Ponga, pero también para cumplir con actuaciones ya incluidas en dicha planificación: así, iniciaremos en 2022 diferentes actuaciones en el occidente, por un importe de 650.000 euros, que servirán para garantizar los recursos en alta de los sistemas principales de abastecimiento de los ayuntamientos asturianos de la comarca Oscos-Eo.

También se ha previsto una primera partida presupuestaria para convocar ayudas a los municipios menores de 20.000 habitantes, financiadas con cargo a los Fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia y que serán destinadas a la mejora del abastecimiento y reducción de pérdidas en redes.

En la ejecución de las actuaciones del Plan Director de Abastecimiento, Cadasa será un actor clave, y para ello ha aprobado recientemente en su Junta de Gobierno su plan estratégico de inversiones al que dedicará 130 millones de euros hasta 2030. La principal inversión que se realizará  es el desdoblamiento de ramal de Silvota, con 3,5 millones de euros, como parte de la línea del plan director dedicada al refuerzo de las arterias de la zona central. Además se abordará la redacción de proyectos para completar el abastecimiento del occidente desde Arbón a Boal y Villayón y la extensión de la red hasta Luarca, así como la extensión del sistema central hacia el bajo Nalón, empezando por Pravia.

En materia de saneamiento, depuración y regeneración para la reutilización de aguas residuales el proyecto de ley recoge 5,3 millones para licitar nuevas obras y casi 29 para continuar con las iniciadas este año. Sin ánimo de realizar un repaso exhaustivo de todas las actuaciones, sí me gustaría destacar algunas de ellas.

  • Se inician las obras de protección frente a avenidas en el Piloña-Sella; una obra realizada en colaboración con la Administración General del Estado y el ayuntamiento de Parres, y que se sumarán a otras actuaciones que desde la AGE se abordarán para prevención de inundaciones en Vegadeo, el Nalón y el bajo Sella. La actuación para evitar inundaciones en Arriondas implicará la inversión, desde el Principado, de 1,9 M€ en 2022.
  • Completamos el colector de industriales de Aboño, que junto a la recuperación del río Piles supone una inversión en Gijón de 1,15 M€.
  • Continuamos las obras del saneamiento de Nava-Bimenes con el saneamiento de Ceceda y la construcción de la depuradora, a la que se dedica en este presupuesto 1,25 M€, que nos permitirán resolver los problemas de incumplimiento de la Unión Europea de la única aglomeración urbana en la que esta cuestión recae cae en la competencia de la Comunidad Autónoma.
  • Una vez que tenemos resuelta o en vías de resolución el saneamiento y la depuración de las grandes aglomeraciones, iniciamos obras de saneamiento y depuración bajando la escala para resolver problemas en núcleos de menor tamaño, ya sea completando saneamientos o construyendo pequeñas depuradoras: por mencionar algunas, actuaremos en Santullano, Cabranes, Coaña, Colunga, Corvera, Cudillero, Ibias, Onís, Peñamellera Baja, Pravia, SMRA, Santa Eulalia de Oscos, Villayón o Illas.

Como ya señalé, el esfuerzo inversor alcanza un buen número de concejos. Por su entidad, podríamos mencionar algunas actuaciones que son nuevas y otras en las que se ha trabajado para completar los proyectos o que ya han tenido alguna ejecución durante 2021:

  • La reforma del aliviadero de San Martín, en Avilés (1,28 M€); en Castrillón, dos actuaciones (la prolongación del colector interceptor de Arnao a Salinas y los ramales secundarios de la zona sureste del concejo), con un importe conjunto de 0.65 M€.
  • En Mieres, el saneamiento del río Millera y la zona alta de Cenera; si incluimos la actuación del depósito de La Herradura, se alcanza una inversión de 2,9 M€.
  • En el concejo de Oviedo se invertirán 1,36 M€ en dos actuaciones (renovación del interceptor del Nora y acondicionamiento de la Edar y la mejora de la red de saneamiento en Olloniego).
  • En el concejo de Siero se abordan diferentes actuaciones, entre las que destacan la ampliación de la capacidad del interceptor del Nora y la mejora de bombeos desde el polígono del Espíritu Santo y Venta del Gallo, que alcanzarán una inversión en torno a los 0,8 M€.
  • En lo que se refiere a Navia, sin considerar las dos actuaciones que afectan también a Coaña, las actuaciones de saneamiento y depuración de Puerto de Vega y de Anleo, la solución de los problemas de saneamiento de la fachada marítima y la subsanación de infiltraciones en el sistema de saneamiento y el impulso al proyecto del emisario para la mejora integral de la ría del Navia van a suponer una inversión en 2022 de casi 5 M€.
  • A Villaviciosa se destinarán 0,85 M€ para extender los ramales de saneamiento en la margen derecha de la ría.
  • Destacan también las actuaciones previstas en Llanes (saneamiento de Andrín, adecuación y renovación de las estaciones de bombeo en la EDAR de Llanes, y la incorporación del saneamiento de Balmori y Posada a la EDAR de San Jorge), que suman casi 1,7 M€.
  • En Salas se abordará el saneamiento y depuración de La Espina; junto a la mejora de la calidad del agua en el depósito de Salas, se realizará una inversión de 0,6 millones.
  • En Tineo está prevista una inversión de 0,78 M€, tanto en el colector interceptor de la Curiscada como, sobre todo, en la EDAR de Tineo.
  • El saneamiento y la depuración del Alto Aller (1 m€), la EDAR de Boal (0,9 M€), los saneamientos de la aglomeración de Carreña de Cabrales (0,76 M€) y de Mestas de Con, en Cangas de Onís (0,79 M€), o el saneamiento de Sotiello, Palacio, Alcedo y Figueras en Lena, con 1,5 M€, son algunas de las actuaciones que se abordan en zonas de montaña.

En lo que se refiere al programa presupuestario para la protección y mejora del medio ambiente, seguimos haciendo una apuesta importante por las políticas de cambio climático y economía circular.

El presupuesto dedicado a la protección y mejora del medio ambiente ha experimentado un incremento de más de un 130 % en 2022 respecto a 2021 (11,49 M€ frente a 4,98 M€), fruto del impulso dado por el Gobierno del Principado a las políticas ambientales y por el Plan de recuperación, transformación y resiliencia de España que en su Componente 12 “Política Industrial de España 2030”, ha incluido el “Plan de apoyo a la implementación de la Estrategia Española de Economía Circular (EEEC) y a la normativa de residuos”, que se configura como uno de los instrumentos fundamentales de planificación para el despliegue de la economía circular en España.

Además, este programa atiende otras actuaciones en materia de residuos y economía circular, pero también de cambio climático y calidad del aire, recuperación de suelos o mejora de la información ambiental, entre otras.

  • Actuaciones en materia de cambio climático: 700.000 €
  • Actuaciones en materia de residuos y economía circular: 250.000 €
  • Actuaciones en materia de calidad del aire: 200.000 €
  • Actuaciones en materia de recuperación ambiental de suelos contaminados: 700.000 €

En materia de vigilancia y control ambiental se destinan en este ejercicio 140.000 euros para la contratación de servicios de apoyo técnico para la realización de análisis de emisiones, vertidos y residuos industriales en el marco del Plan de Inspección Ambiental, así como de apoyo jurídico en relación con procedimientos de intervención administrativa ambiental.

 

Función pública

La reforma del empleo público es una de las reformas pendientes e inexcusables que tenemos las administraciones. Entendiéndolo así, en el Gobierno asturiano llevamos trabajando todo el año en la elaboración de un proyecto de Ley del Empleo Público, cuyo texto fue pergeñado por una grupo de trabajo de expertos en la materia y negociado a lo largo de los últimos dos meses con las representaciones sindicales. Nuestra intención es presentar el proyecto de Ley en el Parlamento asturiano a lo largo de este invierno.

Una materia que genera expectativas por la demora del proceso en nuestros empleados públicos es la regulación del teletrabajo. Después de un largo camino, que tuvo que ser reconducido por razones jurídicas razonadas, elevaremos nuevamente el expediente al Consejo de Gobierno tras el trámite de análisis de la Comisión Superior de Personal, que se celebrará el próximo lunes.  Asimismo, se iniciará el procedimiento para la aprobación de un decreto que regule la prestación de servicios en la modalidad de teletrabajo en el ámbito de la Administración del Principado de Asturias, sobre la base del acuerdo alcanzado con las organizaciones sindicales el pasado 14 de mayo de 2021.

A pesar de su gran importancia, y solo por cuestiones de disponibilidad de tiempo no voy a entrar en profundidad en el análisis de la problemática de la interinidad. En la propuesta de oferta de empleo público elaborada en el primer semestre del año, el planteamiento era la cesión de la tasa de reposición a Educación fundamentalmente. La intención era aprobarla en el primer semestre de 2021, pero la entrada en vigor del Real Decreto-ley 14/2021 de medidas urgentes de reducción de la temporalidad en el empleo público, aconsejó posponer dicha aprobación a la espera de las novedades de la legislación básica.

 

 La aprobación del Real Decreto-ley 14/2021 14/2021 con la nueva tasa de estabilización que contempla, así como la perspectiva de las modificaciones operadas por la entrada en vigor de la ley que próximamente sustituirá al mencionado RDL, implican que la tasa de reposición de 2021 sea un instrumento en cierto modo subordinado desde el punto de vista de la reducción de la temporalidad, a los procesos extraordinarios de estabilización que regula la nueva legislación.

En estas circunstancias, lo que planteamos es la utilización de la tasa de reposición al objeto de reducir el porcentaje de interinidad, en un número adecuado y prudente para no colisionar con las tasas de estabilización pendientes de aplicación.

En definitiva, lo que se incluye en oferta es todo aquello que se considera que no entra en contradicción con las previsiones de la ley para la reducción de la temporalidad. Se aprueba esta oferta para no desaprovechar la tasa de reposición, para contribuir a reducir la temporalidad, y por razones de seguridad jurídica, también para los opositores que están esperando por las convocatorias de las plazas a las que aspiran.

La apuesta que el Gobierno de Asturias realizará con los procesos selectivos se manifiesta en el incremento significativo del área de selección del Instituto Adolfo Posada con un incremento muy importante  motivado por la dotación de una partida de 600.000 euros para hacer frente a gastos de alquiler de instalaciones,  para apoyo de la logística desarrollada en la gestión de los procesos selectivos y el incremento de 214.687 euros con relación al ejercicio 2021 en la partida “Oposiciones y pruebas selectivas”

 Dentro de este proceso amplio de reforma y modernización administrativa quisiera destacar dos puntos que considero de vital importancia: el proceso de digitalización y la necesaria simplificación administrativa que comprende la normativa y los procedimientos de actuación.

 Hacer una apuesta decidida por ambos permitirá, sin duda, alguna reducir la excesiva burocracia que aqueja a nuestra administración y que es señalada por la ciudadanía como una de las principales rémoras. Como ya he comentado, la reciente aprobación de la Ley de Medidas Administrativas Urgentes es un primer paso en la buena dirección.

 Los principales desgloses de las diferentes partidas y programas para el próximo ejercicio son:

 La variación del crédito total del Capítulo 1, gastos de personal respecto a año 2021 supone un incremento del 2,79%, es decir, 53,2 millones.

 El 2% de la variación total se explica por el incremento retributivo, en coherencia con el porcentaje previsto en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022, actualmente en tramitación parlamentaria. El importe destinado a financiar este incremento es de 38,86 millones de euros.

 El otro 0,79 %, se explica fundamentalmente por:

  1. Refuerzos para la gestión de los fondos europeos Next Generatión EU: se ha presupuestado un importe de 6,38 millones euros destinados a programas de refuerzo para gestionar dichos fondos, destacando los 3.648.640 € de la Consejería de Educación que tienen como objetivo principal el desarrollo de un programa de redimensionamiento y otro de enseñanza bilingüe en Formación Profesional, la financiación del PROA (Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo) y la mejora en la competencia digital, tanto en educación primaria como secundaria, y la creación de Unidades de orientación y acompañamiento en educación especial.
  2. Por la dotación de la carrera y desarrollo profesional de personal del Sespa y del Plan de Evaluación del personal docente no universitario, que supone un aumento de 19 millones de euros.
  3. Otros refuerzos de programas temporales: con respecto a 2021 se incrementa el importe destinado a financiar este de tipo personal temporal destacando los 1.105.369 euros del ERA que se dedicarán a reforzar especialmente las categorías de enfermería de las residencias con el fin de mejorar la calidad asistencial y mantener dotaciones de efectivos que aseguren la adecuada prestación sociosanitaria.

Con respecto a la situación demográfica de Asturias cabe destacar que su tratamiento requiere de la acción conjunta del gobierno desde todos sus departamentos para atender, por un lado, los aspectos sociales vinculados a su estructura demográfica en lo relacionado con el envejecimiento, la baja natalidad, el balance migratorio o el empleo y, por otro, a los aspectos territoriales relacionados con su distribución, el despoblamiento y el abandono rural.

En las intervenciones de los titulares de las distintas consejerías que han pasado por esta comisión se ha puesto en evidencia tanto esa intención compartida como la subyacente preocupación por sus repercusiones demográficas en la medida que tenemos una obligación presente con la atención a  la sociedad regional, especialmente envejecida y dispersa en los territorios rurales, y a la vez estamos obligados a  introducir reformas que mejoren la eficiencia de la Administración Pública continuar realizando inversiones en servicios, infraestructuras y equipamientos para facilitar la actividad económica e impulsar incentivos para animarla y dar apoyo a empresarios y emprendedores. 

Las cuestiones relativas al bienestar y la cohesión social constituyen, sin duda, la principal preocupación de la acción de gobierno que se acompaña de una manifiesta atención por la superación de los desequilibrios y el fomento de la cohesión territorial entre las áreas económicamente más activas de la región y aquellas con riesgo de despoblamiento y dificultades estructurales.

A la vez que atendemos nuestra estructura demográfica actual promovemos el estímulo a las nuevas oportunidades y la preparación de Asturias para acoger a nuevos pobladores, nuevas empresas y nuevas inversiones. Todo ello en un tiempo de profundos ajustes y transiciones que afectan a la economía, la energía, la ecología y la nueva habitabilidad del territorio vinculada muy especialmente al despliegue de las nuevas tecnologías de la comunicación y a la búsqueda de nuevas oportunidades y nuevos estilos de vida protagonizados en muchos casos por jóvenes que apuestan por desarrollar su proyecto vital en el medio rural y nuevos profesionales de los más diversos ámbitos.

La cuestión demográfica ha despertado también el interés de las Administraciones locales, como entidad pública que está en primera línea, y sus aportaciones son y serán decisivas fijar nuevos pobladores y atender a la población residente, por eso colaboramos estrechamente con ellas desde el Gobierno Regional.

De igual manera la Administración General del Estado se ha implicado en la cuestión demográfica. Esa implicación es especialmente importante para Asturias porque la solución de los problemas demográficos en las regiones envejecidas y con zonas despobladas como la nuestra no puede abordarse exclusivamente desde el ámbito regional y por tanto requiere la participación de la Administración central.

Por todo ello, los presupuestos y los esfuerzos de inversión del Gobierno de Asturias se verán complementados con las aportaciones del Plan de recuperación, transformación y resiliencia del Gobierno de España a través del Plan de Recuperación demográfica que se concreta en 130 medidas para el reto demográfico y que, como hemos advertido, está alineado con el plan demográfico de Asturias.

 

Igualdad

En materia de Igualdad, para el ejercicio 2022, los recursos destinados alcanzan un total de 12.532.497€ lo que supone un incremento respecto al presupuesto del año anterior de 469.000 euros. Al igual que en los años precedentes incorpora los fondos procedentes del Pacto de Estado contra la Violencia de Género que ascienden a un total de 2.861.289,42€  En 2022, además, también se incorpora un fondo nuevo procedente de los Presupuestos Generales del Estado, el llamado Plan Corresponsables, con un presupuesto anual para Asturias de 4.406.915,53€ presentado como una política semilla, y fondos europeos correspondientes al programa contra la violencia de género, en concreto contra la violencia sexual, denominado Plan España te protege III (MRR) que para 2022 asciende a un millón de euros.

Para el ejercicio 2022 se pretende seguir avanzando en las cuatro líneas de actuación diseñadas como estratégica en la actual legislatura. En primer lugar, la capacitación en igualdad y la especialización de todos los agentes relacionados con la igualdad y la violencia de género. En segundo lugar, desarrollar la igualdad en el modelo de gobierno del Principado de Asturias y en tercer lugar, incorporar la igualdad como un valor insustituible en el desarrollo social y económico de Asturias de manera que ésta impulse la innovación social y económica, se fomente la sostenibilidad a través de la corresponsabilidad y se mejoren las condiciones de vida de las mujeres especialmente en el medio rural. Y por último, en cuarto lugar, realizar todas las acciones necesarias para la prevención de la violencia de género, la atención integral de las víctimas y, en la medida de lo posible, la sanación y reparación de las agresiones sufridas.

Los objetivos específicos de este programa presupuestario, se vinculan directamente con los establecidos, en el III Plan Estratégico de Igualdad del Principado de Asturias 2020-2023, con la Concertación para la Recuperación de Asturias –Concertación social 2020-2021 (CREA), en la que por primera vez en la historia de la concertación social asturiana se crea una mesa específica para igualdad y en la concertación Económica y Social 2022-2023 en la que dicha mesa se mantiene y también con el Plan Corresponsables.

En lo que respecta al trabajo para la erradicación de la violencia de género, en primer lugar, se reforzará toda la Red de Casas de Acogida del Principado de Asturias, con la inclusión de un piso tutelado más y, por tanto, de un ayuntamiento nuevo, (Mieres), que se une a la red. Así mismo, se aumenta el número de Centros Asesores de la Mujer con la creación de uno más en Corvera y el refuerzo de otros tres (Avilés, Mires y Cinco Villas) que sumarán a la atención legal con la que ya cuentan, la atención psicológica. También se incrementa el presupuesto para la gestión que Cruz Roja realiza en la Red de Casas, lo que supone, en total, un aumento del presupuesto en esta partida de 169.013€

Por otra parte, se dará continuidad tanto al desarrollo del Centro de Crisis para víctimas de agresiones sexuales –con la puesta en marcha de un convenio con los colegios de la abogacía de Oviedo y Gijón para la formación específica de profesionales en materia de violencia sexual y la prestación de servicios de defensa jurídica especializada a todas las usuarias del citado centro-, como al Coeducastur (Programa de Coeducación del Principado de Asturias).

En total, las partidas destinadas el Centro de Crisis suman 667.360€

Además, se inicia el trabajo frente a la violencia sexual que sufren las mujeres en situación de trata y prostitución con la creación de un nuevo servicio especializado, cuya financiación está vinculada al millón de euros del MRR y se amplían los servicios del Centro de Innovación y Economía en Igualdad con itinerarios específicos para mujeres víctimas de violencia de género y con una asesoría laboral, financiera y digital para lo que se ha presupuestado 70.000 euros.

Por tanto, el ejercicio 2022 refuerza las acciones destinadas a la prevención de la violencia de género, consolida y aumenta los recursos específicos frente a la violencia sexual y sostiene un sólido trabajo contra la violencia económica en el Centro de Innovación y Economía en Igualdad, que pretende proporcionar asesoramiento y formación a las mujeres para la promoción de su independencia económica y prevenir así dicha violencia. A todo ello se suma el inicio del trabajo de incorporación del Plan Corresponsables al Plan Asturiano de Corresponsabilidad y que del presupuesto anual ya mencionado de 4 millones y medio de euros, destina 3 millones a los ayuntamientos que se ha adherido al mismo, 73 de 78.

La aprobación de unos presupuestos es uno de los actos más importantes que anualmente se debaten en un Parlamento y que mayor repercusión tienen en el quehacer diario de la ciudadanía. Siendo esto así, la importancia de disponer de un presupuesto a comienzos del próximo año será más determinante aún. La llegada de las partidas provenientes de los fondos europeos y el gran reto que su gestión hacen recomendable disponer instrumentos ágiles  para ello, que nos eviten rodeos y trabas. No se me ocurre mejor instrumento que aprobar este proyecto de presupuesto.​​​​​​


 ​​​​​​​Ver en formato original (Pdf: 279 Kb)