Navegación por categorías

Navegación por categorías

El Principado prevé ejecutar íntegramente los 226 millones asignados a la comunidad por el Fondo Social Europeo

12/05/2022
  • El FSE es el principal instrumento financiero de la Unión Europea para fomentar el trabajo y promover la cohesión social y económica
  • Las partidas han permitido impartir formación a desempleados y desarrollar planes locales de empleo para 12.000 personas
  • Estos recursos han financiado formación profesional a distancia y un programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento en centros educativos del que se han beneficiado más de 12.300 jóvenes

El Gobierno de Asturias prevé gastar íntegramente todas las partidas económicas asignadas a la comunidad por el Fondo Social Europeo (FSE) en el período 2014-2020, que ascienden a 226 millones y podrán ejecutarse hasta 2023. Así se ha puesto de manifiesto en la reunión del comité de seguimiento del programa operativo del FSE.

Inicialmente, el programa 2014-2020 contaba con un presupuesto de 108,7 millones, de los cuales la Unión Europea (UE) aportaba el 80% y el 20% restante, el Principado. No obstante, como medida para favorecer la disponibilidad de fondos para hacer frente a la situación derivada de la pandemia, la Comisión Europea incrementó la tasa de cofinanciación hasta el 100% para todos los gastos certificados entre junio de 2020 y junio de 2022, que superan los 52,5 millones. De este modo, se han incorporado 117,3 millones más de ayuda procedentes de los recursos adicionales del mecanismo REACT-UE. En el caso de Asturias, esas partidas han permitido financiar los desdobles de aulas en centros educativos para mantener la presencialidad del alumnado y también subvenciones para los sectores más afectados por la covid.

El Fondo Social Europeo es el principal instrumento financiero de la UE para fomentar el empleo y promover una mayor cohesión. Persigue contribuir activamente a la inclusión social y laboral de aquellos colectivos que sufren especiales dificultades de empleabilidad y pueden caer en riesgo de exclusión: jóvenes, mujeres, parados de larga duración y personas con discapacidad. Las actuaciones se concretan a través de programas operativos que abarcan amplios períodos. Actualmente está finalizando el de 2014-2020 y se ha iniciado la fase de programación para 2021-2027.

El seguimiento del programa en Asturias se realiza a través de un comité de en el que participan representantes de la Comisión Europea y del Ejecutivo autonómico, concretamente del Servicio Público de Empleo (Sepepa) y de la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo, adscrita al Ministerio de Trabajo y Economía Social. También participan las direcciones generales que desarrollan las acciones, así como las viceconsejerías de Medio Ambiente y Cambio Climático y de Justicia. En ese órgano están representados, además, los agentes económicos y sociales, entidades sin ánimo de lucro del ámbito de la inclusión social y los municipios.

Entre las acciones programadas en el periodo 2014-2020 y cofinanciadas por el FSE en el Principado destacan las siguientes:

  • Formación para 9.000 personas desempleadas orientada a mejorar sus posibilidades de inserción laboral a través de la cualificación profesional.
  • Desarrollo de planes locales de empleo en colaboración con ayuntamientos que aseguran un año de contrato laboral y la orientación para el empleo. Se han beneficiado más de 3.000 personas.
  • Programa de formación y orientación para jóvenes internos del Centro de Responsabilidad de Menores Casa Juvenil de Sograndio.
  • Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento (PMAR) en centros educativos, en el que han participado 6.800 jóvenes.
  • Programas de Formación Profesional (FP) a distancia, en los que han participado 5.500 personas.
  • Apoyo a una acción a emprendedores a través del tique del autónomo y del ticket de consolidación en 2015 y 2016.
  • Ayudas a pequeñas empresas de los sectores más afectados por la crisis de la covid con el fin de mantener la actividad y el empleo. Para ello se han movilizado 84 millones de los recursos REACT-UE con los que se pretende llegar a más de 26.000 beneficiarios.
  • Financiación de aulas covid para mantener la presencialidad en el sistema educativo en Infantil, Primaria y ESO durante el curso 2020-2021. En total, se movilizaron 15 millones de los recursos REACT-UE en 336 centros educativos.
  • Contratación de profesionales especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje para contrarrestar los efectos de la pandemia en alumnado con necesidades educativas especiales. Se han invertido 8,5 millones de recursos REACT-UE para atender a 2.165 estudiantes de Infantil y Primaria.
  • Gasto extraordinario en el organismo Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias (ERA) para prevenir y proteger la salud durante la pandemia: 2,6 millones de recursos REACT-UE en 37 establecimientos.

Todas estas acciones incrementan las posibilidades de empleabilidad de muchas personas en paro.

Por otro lado, y de cara a futuras programaciones, Asturias forma parte de la planificación del nuevo Fondo Social Europeo Plus (FSE+) para el período 2021-2027, que fusiona el Fondo Social Europeo (FSE), la Iniciativa de Empleo Juvenil (IEJ) y el Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD). En este contexto, el FSE+ apoyará las políticas orientadas a alcanzar el pleno empleo, potenciar la calidad y la productividad en el trabajo, aumentar la movilidad geográfica y laboral dentro de la UE, mejorar los sistemas de educación y de formación y promover la inclusión social y la salud.