La crisis sanitaria de la COVID-19 ha marcado un antes y un después en la transformación económica de las regiones europeas, al poner en entredicho la globalización de los mercados, provocar una crisis de oferta/demanda y acelerar el cambio de modelo productivo hacia procesos mucho más alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El presente documento, concebido como una hoja de ruta de región, contiene las líneas clave de actuación del Principado de Asturias. Esta estrategia aspira también a ser el marco donde diseñar los diferentes proyectos que permitan acceder con éxito a los diferentes fondos que Europa habilitará para la reconstrucción y la resiliencia. Dichos fondos, que persiguen acompañar financieramente la transición ecológica y digital, así como la reconstrucción de la economía tras la COVID-19, representan una oportunidad única para transformar la economía regional y dar los pasos hacia la neutralidad climática y la resiliencia.
Este documento se inspira en la Agenda 2030 y en otra serie de documentos clave, tanto nacionales como europeos. Sus líneas maestras están trazadas en línea con el Pacto Verde para una nueva estrategia de crecimiento económico, y con la Estrategia Europea de Industria con sus dos transiciones, la verde y la digital. También con el instrumento temporal de recuperación que Europa ha creado para hacer frente a la crisis sanitaria y socioeconómica causada por la COVID19, el Next Generation EU, compuesto principalmente por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y por el REACT EU. La I+D+i y la transición hacia una administración facilitadora y menos burocrática serán elementos clave de competitividad y de correcto aprovechamiento de estos fondos.
La Unión Europea señala a la sostenibilidad y a la digitalización como los ejes del crecimiento y la recuperación económica, que en el fondo son los vectores de innovación en la era post-COVID-19. Es evidente que estos ejes marcarán el futuro de la economía y de la sociedad asturiana hacia la resiliencia y la inclusión.
Ahora que es momento de reconstruir, de volver a empezar, hagámoslo como se nos indica y será un proceso que a la larga nos ahorrará tiempo, dinero, y nos ayudará a generar valor y empleo de calidad.
Asturias tiene una oportunidad de aprovechar tanto el NGEU como el Marco Financiero Plurianual para afrontar un modelo en su cambio productivo dirigido hacia una economía hipocarbónica, digital, a la vez que se construye una región más cohesionada territorial y socialmente. El Gobierno del Principado de Asturias ha tratado de sintetizar en este documento todos sus planes y estrategias en tres grandes ámbitos de actuación con procesos que son transversales y que interconectan todos ellos. Este documento es coherente por tanto a nivel interno, y también externo, ya que está alineado con los principales planes y estrategias nacionales y europeas. De entre todas las estrategias del Gobierno tal vez destaquen dos por su transversalidad. La primera la Estrategia de Especialización Inteligente (S3), que debe contener las claves y los programas para la transformación económica de la región, mientras que la segunda, la Estrategia de Transición Justa, debe identificar las acciones para que dicha transición sea climáticamente neutra y socialmente sostenible.
Es nuestra intención que esta estrategia y las que le sigan, ya sean transversales o sectoriales, sean elaboradas de forma participativa, de abajo a arriba, escuchando, consensuando e integrando ideas, y por eso compartimos el contenido del mismo con la sociedad civil organizada. Aquí se encuentran plasmadas nuestras prioridades y nuestros planes como Gobierno, y de la integración de las aportaciones recibidas obtendremos un texto final consensuado que dará cobertura a todos aquellos proyectos transformadores e innovadores con los que nuestra región optará a los diferentes fondos europeos.