La Ley de Patrimonio Cultural de Asturias, aprobada en el año 2001, aboga, ya en su preámbulo, por el estudio y protección de las manifestaciones lingüísticas, las costumbres, las expresiones artísticas de tradición oral y otras formas de expresión comunitarias.
En el apartado de la Ley dedicado al régimen del patrimonio etnográfico, se señalan como susceptibles de protección diversos elementos inmateriales de la tradición cultural asturiana. Es el caso de lugares vinculados a tradiciones populares, ritos y leyendas; los juegos, los deportes, la música, las fiestas y los bailes tradicionales; así como los refranes, relatos, canciones y poemas ligados a la transmisión oral.
El artículo 72 de la Ley se refiere en exclusiva a estas expresiones culturales no materiales, indicando literalmente que “los conocimientos, actividades, usos, costumbres y manifestaciones lingüísticas y artísticas, de interés etnológico, que trasciendan los aspectos materiales en que puedan manifestarse, serán recogidos, documentados, debidamente protegidos y puestos al servicio de los investigadores y los ciudadanos por los poderes públicos y las instituciones educativas. A dicho efecto, se apoyará la labor de las asociaciones, instituciones y personas que trabajen en su mantenimiento y revitalización”.
También en el apartado dedicado a la protección del patrimonio histórico-industrial, hay un artículo, el 78, dedicado a los testimonios de la historia social. En el mismo se indica que “serán objeto especial de recopilación y estudio los aspectos sociales de la industrialización y muy especialmente los relacionados con los cambios en la vida cotidiana y con la historia del movimiento obrero, incluyendo los correspondientes testimonios orales”.
Desde la entrada en vigor de la Ley de Patrimonio Cultural de Asturias, se ha ido enriqueciendo progresivamente el marco legal de protección del patrimonio inmaterial. España ratificó en 2006 la Convención para la Salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO (aprobada en París el 17 de octubre de 2003). y a resultas de ello se aprobó en 2015 la Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Por último, el Decreto del Principado de Asturias 20/2015, de 25 de marzo, aprobó el Reglamento de Desarrollo de la Ley de Patrimonio Cultural de Asturias. En ese Reglamento se dedican varios artículos a la protección del patrimonio cultural inmaterial, clarificándose los mecanismos para su protección. Se crea, igualmente, el Censo del Patrimonio Cultural Inmaterial de Asturias, “con la finalidad de reflejar e identificar las manifestaciones culturales inmateriales de Asturias, con sus datos básicos”.
En la actualidad, los instrumentos para la protección de este patrimonio en Asturias son los siguientes:
Declaración como Bien de Interés Cultural, en el caso de las manifestaciones más significativas y relevantes desde el punto de vista identitario y cultural. Documentación de la manifestación en el Censo del Patrimonio Cultural Inmaterial de Asturias.
En noviembre de 2018 la UNESCO ha incluido por primera vez un elemento del patrimonio inmaterial asturiano en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de Inmaterial de la Humanidad. Se trata de los conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca. Este reconocimiento fue promovido por varios países europeos: Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Suiza, Eslovenia y España, y por varias comunidades autónomas españolas (Galicia, Extremadura, Andalucía, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y Asturias). Toda la documentación sobre esta técnica puede consultarse en la página oficial de la UNESCO. La técnica constructiva de la piedra en seco en Asturias ha sido incluida en el Censo del patrimonio cultural inmaterial de Asturias, pudiendo encontrarse en el apartado dedicado al mismo en esta página la descripción de este elemento patrimonial
Bienes de interés cultural de carácter inmaterial declarados en Asturias:
Censo del patrimonio cultural inmaterial de Asturias
Técnica constructiva de la piedra seca en Asturias (Pdf: 995 Kb)