Carbunco bacteridiano
El carbunco o ántrax afecta a gran cantidad de especies, aunque presenta una virulencia y unos síntomas clínicos variables, siendo especialmente relevante por su gravedad e incidencia en herbívoros.
Se trata de una zoonosis y se caracteriza por su elevada mortalidad. El agente infeccioso se caracteriza por su elevada resistencia en el medio ambiente, donde adquiere la forma de esporos que una vez ingeridos por el ganado en pastoreo, provocan la enfermedad.
Periodo de incubación y transmisión: La enfermedad aparece típicamente tras un periodo de incubación de unos 20 días. La transmisión de la enfermedad normalmente se produce de manera directa (por vía oral), a través de la ingestión de pastos contaminados en herbívoros. También es posible la infección por vía respiratoria a través de la inhalación de esporos, aunque se considera muy infrecuente. Se ha hablado de la posible transmisión por vía indirecta a través de vectores (especialmente de tábanos) portadores de la bacteria tras haber entrado en contacto con un individuo infectado.
Prevención y control
Consisten fundamentalmente en:
- La vacunación de los animales. Se recomienda la vacunación de todos los animales que acudan a los pastos comunales. Deben transcurrir tres semanas desde la fecha de vacunación para poder acceder a los mismos y siempre que no se hubieran producido muertes en los últimos 15 días. Se recuerda que los animales vacunados no pueden ser destinados a sacrificio (consumo) hasta que transcurran 2 semanas desde la fecha de vacunación.
- La implementación de medidas de bioseguridad. En la manipulación de las reses muertas deben extremarse las medidas de bioseguridad. Si se opta por el enterramiento de los animales muertos, éste se realizará a una profundidad mínima de 2 metros con aplicación de cal viva, añadiendo a su vez cal viva u otro desinfectante en la zona donde se haya enterrado el cadáver. En ningún caso debería dejarse al aire libre a disposición de los animales carroñeros ya que podrían diseminar la enfermedad.
- Enfermedad de declaración obligatoria (Real Decreto 779/2023)
- Laboratorio Nacional de Referencia: Laboratorio Central de Sanidad Animal de Santa Fe
- Para más información: Ver página del MAPA