Fiebre Q
Enfermedad de declaración obligatoria.
La fiebre Q o coxielosis es una enfermedad de declaración obligatoria distribuida a nivel mundial.
Es una zoonosis ocupacional, es decir, una enfermedad que se transmite de animales a humanos, afectando principalmente a determinados grupos que trabajan en contacto directo con animales (ganaderos, veterinarios, empleados de mataderos…).
Agente causal: bacteria intracelular gram - Coxiella burnetii
La bacteria se localiza en las glándulas mamarias, en los ganglios linfáticos supramamarios, en el útero, la placenta y los fetos de los animales. Se puede excretar por la leche, la placenta y los fluidos reproductivos (durante los partos y los abortos), lo que provoca una contaminación ambiental que puede llegar a ser muy persistente, ya que el microorganismo sobrevive en condiciones extremas
Período de incubación: de 10 a 15 días en el caso de fiebre Q aguda en personas.
Transmisión: tiene lugar principalmente por vía respiratoria (a través de aerosoles), aunque se puede producir también por vía vertical (de la madre a la cría), sexual, o por el consumo de leche cruda contaminada. La transmisión también puede ser por vía indirecta, a través de vectores como ácaros o garrapatas, o por hospedadores intermediarios como los roedores.
Los rumiantes domésticos son principalmente portadores subclínicos. En el caso de aparecer la enfermedad, el cuadro clínico se asocia principalmente a brotes de abortos, nacimiento de crías muertas o débiles, infertilidad y complicaciones reproductivas como la metritis.
Prevalencia: la infección por Coxiella burnetii es muy persistente en el tiempo, por lo que los animales pueden ser positivos durante varios años, posiblemente toda la vida.
Laboratorio nacional de referencia: Laboratorio Central de Sanidad Animal de Santa Fe (Granada)
Actuaciones:
- Implementación de medidas de bioseguridad adecuadas.
- Vacunación: se dispone de una vacuna inactivada basada en un antígeno de fase I de C. burnetii para bovinos, caprinos y ovinos (Coxevac®, vacuna de Ceva Salud Animal).
- Diagnóstico: clínico y laboratorial.
Ver:
- Programa de vigilancia y control Fiebre Q
- Procedimiento ante una comunicación de sospecha de fiebre Q en una explotación de rumiantes o comunicación de un brote en personas
La incidencia de la fiebre Q en Asturias: estudio presentado por SERIDA en coordinación con el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario -NEIKER- (García-Pérez y Espí, 2017). El estudio se ha llevado a cabo entre los años 2018 y 2021.