Plagas y enfermedades vegetales
Son importantes para Asturias por su posible presencia o riesgo de introducción.
El Reglamento (UE) 2016/2031 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a las medidas de protección contra las plagas de los vegetales, establece las normas para determinar los riesgos fitosanitarios que plantea cualquier especie, cepa o biotipo de agentes patógenos, animales o vegetales parásitos que sean nocivos para los vegetales o productos vegetales (en lo sucesivo, “plagas”) y las medidas para reducir los riesgos a un nivel aceptable.
Clasificación de las plagas
Clasificación de las plagas según su riesgo fitosanitario:
- Plagas cuarentenarias: ausentes en el territorio o presentes pero no ampliamente distribuidas; con alto riesgo de introducción, establecimiento o propagación; y cuyo impacto económico, ambiental o social es inaceptable. Dentro de este grupo se diferencian:
- Plagas prioritarias: se ha elaborado una lista restringida de 20 plagas cuarentenarias cuyo impacto potencial se ha evaluado como más grave.
- Plagas cuarentenarias de zonas protegidas: plagas presentes en la mayor parte del territorio de la UE, pero ausentes o bajo control en determinadas zonas geográficas, que pueden abarcar todo un Estado miembro o una parte de él
- Plagas cuarentenarias provisionales: plagas no incluidas en el listado de plagas cuarentenarias, pero que cumplen los criterios de evaluación preliminar para ser clasificadas provisionalmente. Sobre estas plagas se toman medidas temporales en espera de realizar una evaluación completa que permita definir su calificación definitiva.
- Plagas reguladas no cuarentenarias: están presentes en el territorio de la UE, pero se transmiten principalmente a través de vegetales destinados a la plantación y su presencia en estos vegetales tiene un impacto económico inaceptable en el uso previsto.
Es muy importante la detección temprana de las primeras introducciones, así como la ejecución de las medidas fitosanitarias necesarias para intentar evitar su establecimiento o al menos, evitar su propagación. Para ello, existe una amplia normativa europea y nacional en materia de sanidad vegetal, en la que se establece la obligación de que los Estados miembros realicen prospecciones para conocer la situación de estas plagas en sus territorios.
A nivel nacional, el Ministerio con competencias en sanidad vegetal establece un calendario anual de prospecciones dirigidas a las plagas cuarentenarias de mayor interés en nuestro país que las diferentes comunidades autónomas deben aplicar en sus territorios.
Por todo lo dicho, es importante dar a conocer las plagas vegetales importantes en Asturias por su posible presencia o riesgo de introducción. A continuación se aporta información de algunas de ellas, agrupadas según el tipo de vegetal u hospedador principal en el que pueden aparecer.
Cualquier hallazgo que pudiera tener relación con alguna de estas plagas deberá ser comunicado a la Sección de Sanidad Vegetal:
- Teléfono: 985 105 630
- Correo electrónico: svegetal@asturias.org
Fichas técnicas
Colección de fichas técnicas sobre plagas y enfermedades vegetales.
Fichas forestales
- Ficha 1/2001: hongo defoliador de pinos: Cyclaneusma minus (Butin) Di Cosmo, Peredo y Minter
- Ficha 2/2001: manchas foliares en eucalipto (Mycosphaerella spp.)
- Ficha 11/2004: oruga defoliadora de frondosas (Lymantria dispar L.)
- Ficha 12/2004: psílidos del eucalipto (Ctenarytaina eucalypti Hask. y Ctenarytaina spatulata Taylor)
- Ficha 5/2007: chancro cortical del castaño (Cryphonectria parasitica (Murrill) Barr)
- Ficha 15/2007: chancro resinoso de pinos (Fusarium circinatum Nirenberg y O'Donnell)(se abre en una pestaña nueva)
- Ficha 24/2013: cerambícido de los cuernos largos (Anoplophora chinensis)
- Ficha 4/2014: defoliador del eucalipto (Gonipterus platensis)
- Ficha 27/2014: avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus)
- Ficha 30/2019 (1ª ed): hongos defoliadores de pinos (Lecanosticta acicola (Thümen) H. Sydow)
- Más información sobre el hongo defoliador de pinos Lecanosticta acicola “banda marrón”
Fichas hortícolas
- Ficha 3/2001: Virus del bronceado del tomate: tomato spotted wilt virus (TSWV)
- Ficha 8/2004: Antracnosis de la faba (Colletotrichum lindemuthia num)(Sacc. & Magn.) Scribner
- Ficha 9/2004: Podredumbre blanca de la faba: Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary
- Ficha 10/2004: Bacterosis la faba (Pseudomonas spp.)
- Ficha 16/2007: Necrosis de tallos, vainas hojas de la faba (Phoma exigua var. exigua Sutton & Waterston. Ascochyta boltshauseri Sacc.)
- Ficha 26/2014: Pulguillas de la patata (Epitrix spp)
- Ficha 28/2016 (2ª ed.): Mancha angular de la faba (Pseudocercospora griseola)
- Más información e imágenes sobre la mancha angular de la faba (Pseudocercospora griseola)
- Ficha 29/2018: Polilla guatemalteca de la patata (Tecia solanivora)
Fichas de frutales
- Ficha 6/2002: Pulgón lanígero del manzano (Eriosoma lanigerum)
- Ficha 7/2002: Podredumbre del cuello y raíz del manzano (Phytophothora spp.)
- Ficha 19/2007: Mildiu de la vid (Plasmopara viticola (Berk. & Curtis) Berl. & de Toni)
- Ficha 20/2007: Oídio de la vid Uncinula necator (Schwein). Burrill
- Ficha 21/2007: Podredumbre gris de la vid (Botrytis cinerea Pers.)
- Ficha 22/2007: Blackrot de la vid Guignardia bidwellii (Ell.) Viala & Ravaz
- Ficha 23/2012: Chancro bacteriano del Kiwi (Pseudomonas syringae pv. actinidiae)
- Ficha 24/2013: Cerambícido de los cuernos largos (Anoplophora chinensis)
- Ficha 25/2013: Mosca de alas manchadas (Drosophila suzukii)
- Ficha 31/2020: Psila africana de los cítricos (Trioza erytreae)
Fichas de forrajes
Fichas ornamentales
- Ficha 17/2007: Necrosis foliar y muerte de ramas en Rhododendron spp., Viburnum spp. y Camellia spp. (Phytophthora ramorum Werres, De Cock & Man in´t Veld sp. Nov)
- Ficha 18/2007: Marchitez de la flor de camelia (Ciborinia camelliae Kohn)
- Ficha 24/2013: Cerambícido de los cuernos largos (Anoplophora chinensis)