Patrimonio inmaterial asturiano

Anclas_Patrimonio inmaterial

Patrimonio inmaterial asturiano

La Ley de Patrimonio Cultural de Asturias, aprobada en el año 2001, aboga por el estudio y protección de las manifestaciones lingüísticas, las costumbres, las expresiones artísticas de tradición oral y otras formas de expresión comunitarias.

En el apartado de la Ley dedicado al régimen del patrimonio etnográfico, se señalan como susceptibles de protección diversos elementos inmateriales de la tradición cultural asturiana. Es el caso de lugares vinculados a tradiciones populares, ritos y leyendas; los juegos, los deportes, la música, las fiestas y los bailes tradicionales; así como los refranes, relatos, canciones y poemas ligados a la transmisión oral.

El artículo 72 de la Ley se refiere en exclusiva a estas expresiones culturales no materiales, indicando literalmente que “los conocimientos, actividades, usos, costumbres y manifestaciones lingüísticas y artísticas, de interés etnológico, que trasciendan los aspectos materiales en que puedan manifestarse, serán recogidos, documentados, debidamente protegidos y puestos al servicio de los investigadores y los ciudadanos por los poderes públicos y las instituciones educativas. A dicho efecto, se apoyará la labor de las asociaciones, instituciones y personas que trabajen en su mantenimiento y revitalización”.

También en el apartado dedicado a la protección del patrimonio histórico-industrial, hay un artículo, el 78, dedicado a los testimonios de la historia social. En el mismo se indica que “serán objeto especial de recopilación y estudio los aspectos sociales de la industrialización y muy especialmente los relacionados con los cambios en la vida cotidiana y con la historia del movimiento obrero, incluyendo los correspondientes testimonios orales”.

Desde la entrada en vigor de la Ley de Patrimonio Cultural de Asturias, se ha ido enriqueciendo progresivamente el marco legal de protección del patrimonio inmaterial. España ratificó en 2006 la Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO (aprobada en París el 17 de octubre de 2003) y, a resultas, se aprobó en 2015 la Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Por último, el Decreto del Principado de Asturias 20/2015, de 25 de marzo, aprobó el Reglamento de Desarrollo de la Ley de Patrimonio Cultural de Asturias. En ese Reglamento se dedican varios artículos a la protección del patrimonio cultural inmaterial, clarificándose los mecanismos para su protección. Se crea, igualmente, el Censo del Patrimonio Cultural Inmaterial de Asturias, “con la finalidad de reflejar e identificar las manifestaciones culturales inmateriales de Asturias, con sus datos básicos”.

En la actualidad, los instrumentos para la protección de este patrimonio en Asturias son los siguientes:

Declaración como bien de interés cultural (BIC), en el caso de las manifestaciones más significativas y relevantes desde el punto de vista identitario y cultural.

Documentación de la manifestación en el Censo del patrimonio cultural inmaterial de Asturias.

[Ancla]
[Ancla]

Censo del patrimonio cultural inmaterial de Asturias

[Ancla]

Patrimonio inmaterial asturiano en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

Patrimonio inmaterial asturiano en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

Conocimientos y técnicas del arte de la construcción en piedra seca

En noviembre de 2018 la UNESCO incluyó por primera vez un elemento del patrimonio inmaterial asturiano en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de Inmaterial de la Humanidad. Se trata de los conocimientos y técnicas del arte de la construcción en piedra seca, la cual se refiere a la práctica de construir con piedra sin utilizar materiales de unión. Este reconocimiento fue promovido por varios países europeos: Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Suiza, Eslovenia y España, y por varias comunidades autónomas españolas (Galicia, Extremadura, Andalucía, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y Asturias). En diciembre de 2024 ha sido inscrita una ampliación del ámbito del bien, incorporándose varios países más.

Arte de la construcción en piedra seca, conocimientos y técnicas (información en la web de la UNESCO)

Cultura de la sidra asturiana

La cultura sidrera engloba prácticas sociales, rituales como el escanciado, las espichas y las romerías, además de tradiciones orales, paisajes culturales y oficios tradicionales, por lo que se erige en uno de los elementos identitarios de mayor calado en Asturias. La producción y el consumo de la bebida regional fortalecen la cohesión social a través de prácticas compartidas que fomentan también la integración y el encuentro.

El Gobierno de Asturias, junto con los sectores e instituciones vinculadas, ha trabajado a lo largo de diez años en la defensa de la candidatura de la cultura de la sidra asturiana y en la protección del patrimonio vinculado a la sidra.

En 2014, la cultura sidrera fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter inmaterial y, desde entonces, se desarrolló una profusa labor para alcanzar su reconocimiento mundial. En ese proceso tuvo un destacado protagonismo el comité director de la candidatura, integrado por representantes del sector sidrero y hostelero, especialistas en antropología, historia y comunicación, además de miembros de las consejerías de Cultura y de Medio Rural.

El día 4 de diciembre de 2024, la UNESCO aprobó la declaración de la cultura sidrera asturiana como patrimonio inmaterial de la humanidad. Esta decisión reconoce y distingue la singular relación que Asturias mantiene con la bebida regional por excelencia y que engloba diferentes manifestaciones: desde el escanciado hasta las canciones tradicionales, la creación artística y el léxico ligado a su consumo. La cultura sidrera es un legado único que combina tradición, sostenibilidad y sentido de pertenencia.

Este reconocimiento mundial pone en valor la singular relación que Asturias mantiene con la sidra, que engloba prácticas sociales, rituales y eventos festivos, desde el escanciado hasta las canciones tradicionales y el vocabulario ligado a la bebida.

Cultura de la sidra asturiana (información en la web de la UNESCO)