Detección y control de la avispa asiática
Antecedentes
Las especies exóticas invasoras (EEI) constituyen la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo tras la modificación del hábitat. La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del patrimonio Natural y de la Biodiversidad, define una especie exótica invasora como “aquella que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética”.
Vespa velutina es un avispón nativo del sureste asiático, su rango de distribución natural incluye Bangladesh, Bután, China (incluyendo Hong Kong), India, Indonesia, la República de Corea, Laos, Malasia, Birmania, Tailandia y Vietnam.
Esta especie fue detectada por primera vez en Europa en el departamento de Lot-et-Garonne en Francia y se convirtió de esa manera en la primera invasión exitosa de esta avispa en Europa. El origen de su introducción sigue siendo incierto. Sin embargo, los datos recogidos localmente sugieren que una o unas pocas reinas hibernantes podrían haber sido importadas accidentalmente desde China en un barco de mercancías llegado a Burdeos en 2004. La invasión del país vecino por parte del avispón asiático ha sido muy rápida desde su introducción, confirmándose su presencia a finales de 2011 en la mitad de los departamentos del país.
En España la primera cita confirmada se realizó en agosto de 2010 en Amaiur, población de la comarca Navarra del Baztán y, ese mismo año, fue detectada también en el País Vasco, concretamente en Guipúzcoa.
En Asturias aparece por primera vez en 2014 en el municipio de San Tirso de Abres, procedente de la extensión a través de Galicia de un foco aparecido en 2011 en Viana do Castelo (Portugal). Dos años más tarde aparece también en la zona oriental de la región procedente de la extensión del foco francés a través de la cornisa cantábrica.
Su éxito de multiplicación y expansión en el territorio europeo se debe a varios factores: las coincidencias de tipo climático (temperatura y precipitaciones), las inagotables fuentes de alimento a disposición (colonias de abejas de la especie Apis mellifera, que no disponen de estrategias de defensa ante la invasora) y la ausencia de depredadores o competidores directos suficientemente eficaces como para contrarrestar su alta tasa de reproducción.
Esta invasión tiene efectos en diferentes ámbitos: socioeconómico (provoca daños en la apicultura y en la agricultura en general y, dentro de ella, más especialmente a la fruticultura), biodiversidad (es depredadora de abejas y otros insectos polinizadores) y en la salud pública (riesgo de picaduras, especialmente grave para alérgicos).
La Estrategia de gestión, control y posible erradicación del avispón asiático o avispa negra (Vespa velutina ssp) en España fue aprobada por la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad el 14 de noviembre de 2014 y por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente el 16 de abril de 2015 y en ella se establecen acciones comunes para el control y la posible erradicación del avispón asiático en España basándose en el conocimiento adquirido hasta la fecha por aquellas comunidades autónomas donde en la actualidad está presente la especie.
En el marco de la misma se elabora el Plan de Actuación para la Detección y Control del Avispón Asiático (Vespa velutina nigrithorax) en el Principado de Asturias con la finalidad de establecer unos mecanismos para el control de la población de Vespa velutina en la comunidad autónoma. Con ello se pretende reducir los impactos negativos en zonas donde ya se ha establecido, así como evitar la expansión de la especie en la medida de lo posible. La última revisión del plan se publicó en 2020 (BOPA 154 de 10/08/2020).
Evolución de la invasión
En base a los datos obtenidos en los últimos años, se puede adelantar que la invasora dejó atrás su fase más expansiva y, aunque con altibajos, parece que se adentra a una fase de estabilización. Es lo que cabe esperar de un organismo que llegó para ocupar un nicho ecológico en el que dispone de un clima favorable, alimento en abundancia y ausencia de depredadores y competidores eficaces.
Normativa
Este avispón está incluido en el Catálogo español de especies exóticas invasoras (Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto) y esta propuesto para ser incluida en el Listado de Especies Exóticas Invasoras preocupantes para la Unión, en base al Reglamento Europeo (Reglamento (UE) Nº 1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de octubre de 2014 sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras). Esta especie ya fue incluida en el Real Decreto 1629/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras y se encuentra entre las especies recogidas en el Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el catálogo español de especies exóticas invasoras. A nivel europeo esta especie está recogida en el Reglamento de Ejecución (UE) 2016/1141 de la Comisión, de 13 de julio de 2016, por el que se adopta una lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión de conformidad con el Reglamento (UE) nº 1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo.
Colaboración ciudadana
La apreciada colaboración ciudadana es fundamental en cada una de las fases de control de la invasora:
- Trampeo preventivo de reinas (exclusivamente de febrero a junio)
- Detección y notificación de nidos
Para canalizar esa colaboración se dispone de una plataforma web accesible desde cualquier dispositivo con conexión a internet (web, Android e iOS).
avisAP (aplicación para el control de la Vespa velutina en Asturias)
Informes de actividad
Otra información
- Evaluación de la técnica de neutralización remota de nidos de avispa asiática mediante envío de ejemplares impregnados con insecticida. Serpa, 2023 (pdf: 13,3 Mb)
- Avance de los resultados de la comunidad microbiana del intestino de la Vespa velutina. SERIDA, 2021 (pdf: 1,2 Mb)
- Trampa avispa velutina: memoria del proyecto. Medialab, 2020 (pdf: 314 Kb)
- Informe entomofauna Universidad de Oviedo, 2023 (pdf: 7,5 Mb)
- Informe entomofauna Universidad de Oviedo, 2022 (pdf: 8,1 Mb)
- Informe entomofauna Universidad de Oviedo, 2021 (pdf: 4 Mb)
- Informe entomofauna Universidad de Oviedo, 2020 (pdf: 2,6 Mb)
- Informe entomofauna Universidad de Oviedo, 2019 (pdf: 3,8 Mb)